El papel de la mujer en Al Ándalus apenas ha sido reconocido. Tan solo algunas privilegiadas lo fueron, ya sea porque representaron papeles importantes dentro de la corte, ya sea por pertenecer a algún linaje destacado, o por vínculos matrimoniales o sentimentales con figuras masculinas destacadas en la historia. Medina Azahara guarda muchos secretos y uno de ellos es el caso de Subh umm walad conocida como la Sayyida del Califa Al Hakam II de la cual me siento profundamente interesada y sobre la que me gustaría hablar hoy.
Antes de continuar descubriendo este personaje me gustaría aclarar el significado de algunos nombres que aparecerán en este texto. Así pues, Subh umm walad, Subh (nombre por el que era conocida), umm walad (añadido para denominar que es madre de hijo de un Califa)
Esta mujer es conocida estos días por su mención en el libro Los baños del pozo azul de Jesús Sánchez Adalid, pero ¿quién fue Subh umm walad?
Nombrada como Aurora según algunos cronistas, o la Vascona según otros, su verdadero nombre era Auriola. Su nombre es originario de las tierras del norte más concretamente de Navarra de donde ella provenía -de ahí lo de Vascona claro- pero ¿cuál fue su papel en Medina Azahara? y ¿Cómo llegó a tierras del sur?
No se sabe a ciencia a cierta cómo llegaron ella y su hermano gemelo, el cual será conocido como Raiq Al Mawla, pero lo más probable es que fueran dados como obsequio, ya que era habitual que los reinos del norte obsequiaran con presentes incluso humanos, como muestra de gratitud o más bien como monedas de cambio a modo de pacto.
Cuenta la leyenda del tributo de las cien doncellas, que el monarca Asturiano Mauregato (descendiente del primer Rey Visigodo Asturiano Don Pelayo 783-789) enviaba anualmente a Abd Al Rahman I. Cien mujeres como gratitud por la ayuda brindada para ocupar el trono asturiano. De ellas se dice que eran destinadas al servicio, la esclavitud o al harem del Emir cordobés.
Sería el caso de Auriola y su hermano. Estos serán enviados por la Reina Toda Aznar de Pamplona, muy probablemente como obsequio para sellar algún tratado. Hay algunos cronistas que cuenta que la Reina Toda era pariente de Abd Al Rahman III, pero esta historia la contaré otro día.
Subh umm walad y su hermano fueron llevados a Medina Azahara y allí vivirán en el harem del Califa donde se criarán con todo tipo de lujo y además serán educados a la altura de importantes personajes de la época. Lo más probable es que fueran bien considerados por su origen, más que probable origen noble. Pero el caso es que debido a esto, Auriola entra a formar parte de la vida social de la ciudad palatina del primer Califa de Al Ándalus.
Allí cuentan que conocerá al hijo y príncipe heredero de Abd Al Rahman III, Al Hakam II el cual con 46 años pasaría a ser el segundo Califa de Al Andalus. Este no solo no estaba casado sino que ni siquiera tenía costumbre de frecuentar mujeres.
Sus pasiones eran el arte, la lectura y la naturaleza. Cuentan que la música, la conversación y los paseos a caballo eran sus actividades favoritas y es a través de ellas como conoce e intima con Subh umm walad.
El cronista Ibn Hayyan nos cuenta que siguiendo la antigua moda de Bagdad para las mujeres más escogidas, ella se vestía con prendas de hombre, adoptando los modales de un efebo, cosa que las malas lenguas cuentan que fue lo que le atrajo de ella a Al Hakam, incluso dicen que el príncipe le impuso el apodo masculino de Chafar.
Sea cierto o no, ambos llegan a intimar y ella pasaría a ser la favorita del Califa Al Hakam II dándole dos hijos, de ahí el título de umm walad –madre de infante-. El primogénito, Abd Al Rahman, morirá a la edad de 8 años y por tanto Hixem sucederá a su hermano y se convertirá en el tercer Califa de Al Andalus a la edad de 11 años.
Ambos hijos concebidos tras el ascenso al poder de Al Hakam II en el año 961 serán la clave del papel ya no solo como concubina del Califa, sino como gran señora o Sayyid al Kubra (princesa grande), de ahí que sea conocida como la Sayyida.
Posteriormente su poder se afianzará con el título de Sayyida al-walida (sultana madre o reina madre) ya que por la juventud con la que su hijo asciende al trono se hace partícipe de los asuntos de gobierno junto con el yemení Abuámir Almansur, más conocido como Almanzor que irá ascendiendo poco a poco en la corte hasta alcanzar el título de primer Hayid.
Este entrará en la corte como administrador de los bienes de la Sayida y preceptor del príncipe heredero y llegará a convertirse en gobernante usurpando el lugar a Hixem II y recluyendo a ambos en los alcázares de Córdoba y Medina Azahara.
Pero no son pocos los rumores que acercan a ambos personajes. Una posible historia de amor y pasión entre Almansur y Subh umm walad que se troncará en odio cuando ella se dé cuenta de que él tan solo se fijó en ella por puro interés.
Subh umm walad llegará a gobernar en nombre de su hijo incluso cuando éste ya era mayor de edad, ya que el Califa nunca estuvo acostumbrado a tener responsabilidades porque su madre suplía estas carencias.
Subh umm walad, de origen cristiano nacida en el siglo X, época de mayor esplendor del Califato Omeya Andalusí, fue mujer y madre de Califas. Sayyida, Subh umm walad primero y Al walida después, amante del gran Almansur y figura clave en el gobierno califal de estos años pero para pocos es conocido ni su nombre ni su figura, he aquí mi homenaje a esta gran mujer y para su reconocimiento futuro como figura femenina destacada de la historia.
Si quieres seguir conociendo más Secretos, Historias, personajes poco conocidos de la Ciudad Palatina, o también llamada Ciudad Brillante de Medina Azahara no dejes de contactarnos. Nuestros Guías Oficiales de Woow Córdoba estarán encantados de acompañaros en nuestra Visita guiada a Medina Azahara de la forma más amena y entretenida, siempre dentro del rigor documental e histórico.
Noelia Pilo López
Guía Oficial Woow Córdoba